James Dewey Watson (Chicago, 1928) Bioquímico y genetista estadounidense considerado uno de los padres de la biología molecular. Recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN) y de su funcionamiento como molécula trasmisora de la herencia biológica. Dirigió el Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en el que renunció como protesta a la posibilidad de que se patentasen los genes. James D. Watson James Dewey Watson estudió en su ciudad natal y en Indiana. En 1947 obtuvo el equivalente a una licenciatura en zoología y en 1950 se doctoró en zoología por la Universidad de Indiana. En esta universidad conoció a genetistas y microbiólogos que despertaron su interés por la genética y la microbiología; su tesis, que fue dirigida por el biólogo italiano Salvador Edward Luria, versaba ya sobre los efectos de los rayos X en la multiplicación de los bacteriófagos. Posteriormente completó sus estudios con una beca postdoctoral en el Consejo Nacional de Investigación de Copenhague, donde se estaban realizando investigaciones sobre las estructuras de las grandes moléculas biológicas; allí se interesó por la química estructural de los ácidos nucleicos y trabajó en el ADN de las partículas víricas infecciosas. Conoció, en un simposio celebrado en la ciudad de Nápoles, el trabajo del investigador Maurice Wilkins, y ello le hizo centrar el rumbo de sus investigaciones hacia el descubrimiento de la química estructural de las moléculas biológicas.
martes, 4 de junio de 2024
James Dewey Watson
James Dewey Watson (Chicago, 1928) Bioquímico y genetista estadounidense considerado uno de los padres de la biología molecular. Recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN) y de su funcionamiento como molécula trasmisora de la herencia biológica. Dirigió el Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en el que renunció como protesta a la posibilidad de que se patentasen los genes. James D. Watson James Dewey Watson estudió en su ciudad natal y en Indiana. En 1947 obtuvo el equivalente a una licenciatura en zoología y en 1950 se doctoró en zoología por la Universidad de Indiana. En esta universidad conoció a genetistas y microbiólogos que despertaron su interés por la genética y la microbiología; su tesis, que fue dirigida por el biólogo italiano Salvador Edward Luria, versaba ya sobre los efectos de los rayos X en la multiplicación de los bacteriófagos. Posteriormente completó sus estudios con una beca postdoctoral en el Consejo Nacional de Investigación de Copenhague, donde se estaban realizando investigaciones sobre las estructuras de las grandes moléculas biológicas; allí se interesó por la química estructural de los ácidos nucleicos y trabajó en el ADN de las partículas víricas infecciosas. Conoció, en un simposio celebrado en la ciudad de Nápoles, el trabajo del investigador Maurice Wilkins, y ello le hizo centrar el rumbo de sus investigaciones hacia el descubrimiento de la química estructural de las moléculas biológicas.
domingo, 17 de marzo de 2024
domingo, 26 de marzo de 2023
las leyes de Mendel
Las leyes de Mendel
Las tres leyes de Mendel explican y predican como van a ser los caracteres físicos de un nuevo individuo.
Frecuentemente se han descrito como: Leyes para explicar la transmisión de caracteres a la descendencia.
- Principio de la uniformidad: es el principio de la uniformidad. Éste nos dice que si cruzamos dos razas puras, es decir, que tengan dos alelos dominantes (A) o bien, dos alelos recesivos (a) para un determinado carácter, obtendremos hijos que serán iguales entre sí en términos fenotípicos o genotípicos y también, iguales al progenitor que presente el alelo dominante
- Principio de segregación: es el principio de segregación. Consiste en qué del cruce de dos individuos de la primera generación tendrá lugar una segunda generación filial. En ésta, se recupera el fenotipo del individuo recesivo de la primera generación. En este sentido, el carácter recesivo permanecerá oculto en una proporción de 1 a 4.
- Principio de la transmisión independiente: es el principio de la transmisión de caracteres independientes. Mendel concluyó que los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen. Es decir, diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros. No existe relación entre ellos.
viernes, 24 de marzo de 2023
A organización celular
Ola! Comparto unha actividade sobre a organización celular na que hai que relacionar as palabras formando grupos.
martes, 21 de marzo de 2023
A organización celular dos seres vivos
Os seres vivos estamos formados por células. Existen dous tipos de células: Procariota (célula das bacterias) e eucariota (animais, plantas, fungos e protozoos). As células eucariotas vexetais e animais teñen:
Retículo endoplasmático poden levar ribosomas rugosos ou lisos. No primeiro realízase a síntese e transporte de proteínas, e no segundo, de lípidos.
Aparello de Golgi: Interven na modificación substancias sintetizadas polo retículo endoplasmático, na secreción de substancias ao exterior celular e na formación de moléculas.
Ribosomas: Neles realízase a síntese de proteínas.
Mitocondrias: Nelas prodúcese a respiración celular.
Citoesqueleto:Da forma á célula e permite a mobilidade no seu exterior.
Centrosoma: Formados por dúas exrtructuras cilíndricas denominadas centríolos.
Lisosomas: Participan na degración de substancias, partículas ou orgánulos inxeridos pola célula ou procedentes do interior .
Vacuolos: No seu interior almacénanse auga, substancias de refugallo... etc.
domingo, 11 de diciembre de 2022
Que nos din os fósiles?
miércoles, 7 de diciembre de 2022
Bioma
Un bioma (dos grego «bios», vida), tamén chamado paisaxe bioclimático ou área biótica é unha determinada parte do planeta que comparte o clima, flora e fauna. Un bioma é o conxunto de ecosistemas característicos dunha zona biogeográfica que está definido a partir da súa vexetación e das especies animais que predominan. É a expresión das condicións ecolóxicas do lugar no plano rexional ou continental: o clima e o chan determinan as condicións ecolóxicas ás que responden as comunidades de plantas e animais do bioma en cuestión.
En función da latitude, a temperatura, as precipitacións e a altitude, en definitiva, e das características básicas do clima, pódese dividir a terra en zonas de características semellantes; en cada unha desas zonas desenvólvese unha vexetación (fitocenosis) e unha fauna (zoocenosis) que cando están relacionadas, definen un bioma, que comprende as nocións de comunidade e a interacción entre chan, plantas e animais.
Hai diferentes sistemas para a clasificación de biomas, que en xeral adoitan dividir a terra en dous grandes grupos —biomas terrestres e biomas acuáticos-, cun número non demasiado grande de biomas. A escala planetaria, a selva, a sabana, a estepa, o bosque e a tundra son os grandes biomas que caracterizan a biósfera e que teñen unha repartición zonal, é dicir, que non superan certos valores latitudinales. A escala rexional ou continental, os biomas son difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patróns e tamén porque as súas fronteiras adoitan ser difusas (véxase o concepto de ecotono).
Os biomas a miúdo son coñecidos polos seus nomes locais. Por exemplo, un bioma do herbal coñécese como pradería en América do Norte, sabana en África, estepa en Asia, pampa en Sudamérica e veld en Sudáfrica.
Os biomas terrestres son descritos pola ciencia da biogeografía. Por extensión, fálase de microbioma para designar a esfera da vida microbiana.
O concepto de bioma non debe confundirse con outros conceptos similares como o de ecozona , hábitat ou ecosistema.1 As distintas ecorregiones do mundo agrúpanse tanto en biomas como en ecozonas.